Card front

A la primera

1h
5 – 25
Al finalizar la actividad las personas participantes podrán desmitificar las responsabilidades de diversos actores con respecto a la violencia contra las mujeres
Sensibilizar
Any
Desarrollo, Cierre
On-site: Indoors
Lluvia de ideas
Adultos
by Myriam Pérez
Card back
  • Reflect60
  • Vete a la primera
    • copias, resaltadores, papelografos, marcadores.
      Reflect
      1 hour
      1. En plenaria pregunte al grupo: ahora que hemos identificado el rol de la violencia y las violencias visibles e invisibles qué les dirían ustedes a víctimas de violencia de género para que puedan salir del ciclo? 

      0 sec
      1.  

        • Entregue a cada persona el texto: ¿Cómo nos podemos ir a la primera? (dirigido a mujeres) y pídales que lo lean individualmente y marquen las partes o ideas que les parezcan más relevantes.
      0 sec
      1. Use algunos minutos para dialogar en el grupo sobre el texto:

        • Qué le agregarian?
        • Que factores o situaciones hacen que no sea tan fácil irse " a la primera"?
        • Haga una lista en una pizarra con éstos factores e identifique los más comunes. También puede calificarlos asignando un número dentro de una escala (ejemplo más difíciles vs más fáciles)
        • Remarque la importancia de identificar éstos factores cuando hemos recibidos mensajes estereotipados o mandatos de género  a lo largo de la vida.  
        • Remarque también la importancia de identificar acciones o estrategias para afrontarlos.
        • Señale que irse es  siempre una opción pero, que también existen otras. Trate de hacer una lista de ellas.
      2. Ahora pregunte:

        • Por qué creen que la mayoria de mensajes/cuestionamientos se dirigen a las víctimas y no a los agresores? 
        • Por qué ellos "no se van a la primera" que sientan el impulso de agredir? 
        • Si intercambiamos el ejercicio y lo dirigimos a los agresores qué les dirían?
      3. Entregue a cada persona el texto: "Vete a la primera" (para agresores), y pídales que nuevamente lo lean individualmente e identifiquen los más les llaman la atención.

        • De nuevo use algunos minutos para dialogar en el grupo sobre el texto y remarque la importancia de responsabilizar a los agresores de sus conductas.  
        • Igual que en el ejercicio anterior señale qué otras alternativas tienen los agresores además de "irse"
        • Recuérde que, si bien la violencia implica una responsabilidad tanto para la persona que la ejerce como para las víctimas, no podemos olvidar que es un problema social y de derechos y que por tanto las instituciones de los sistemas de protección y de justica tienen responsabilidades que cumplir para prevenirla, para atenderla, para sancionarla y para restituir los derechos de las víctimas.
        • Indique entonces: si hiciéramos un "a la primera" para las instituciones, qué les diríamos?
      4. Use la técnica de carrusel, ubique en la pared previamente 6 carteles con los títulos de los servicios o profesionales que se enuncian abajo. Organice 6 grupos de máximo 5 personas, entrégueles marcadores y pida a cada grupo dando ideas de lo que deberían hacer estos actores "a la primera" que tiene contacto con una víctima de violencia o, que saben que la violencia puede estar presente.

        • Servicios de salud
        • Escuelas o instituciones de educación
        • Gobierno local
        • Psicólogos/as y trabajadores/as sociales
        • Abogados/as
        • Fiscales y jueces
      5. En plenaria revise los resultados, identificando los aspectos en común y los que son específicos para cada tipo de instancia